Enero
Enero de 2024 fue el mes más cálido desde que comenzaron los registros en 1850. La temperatura media global del aire fue de 0,7 °C por encima del periodo de referencia actual (1991-2020). También se establecieron nuevos récords de temperatura superficial del mar (TSM), que se mantuvieron en un nivel excepcionalmente alto a escala mundial, a pesar del debilitamiento de El Niño del año anterior (Copernicus, ECMWF).
El mapa de arriba muestra anomalías de temperatura positivas (en rojo) en enero en África Occidental, Oriente Medio y la región nororiental de América del Norte. Por el contrario, se observaron anomalías negativas (azul) en Escandinavia, Alaska y varias regiones de Rusia.
Febrero
En aquel momento, informamos sobre el calor primaveral inusitado en España, con temperaturas que en algunas zonas ya se acercaban a los 30 °C. Los espectadores de nuestras webcams de entonces pudieron observar las abarrotadas playas de la costa este del país.
El mes de febrero de 2024 también fue reconocido mundialmente como el febrero más cálido jamás registrado (NOAA). En ese momento, la OMM pronosticó una alta probabilidad de un estado ENSO neutro para el periodo comprendido entre abril y junio. Los científicos también destacaron los peligros potenciales de la temporada anual de huracanes. Como informamos en uno de nuestros artículos, las condiciones ENSO neutras o de La Niña favorecen la formación de huracanes (ver artículo).
Marzo
En términos meteorológicos, la primavera comienza el 1 de marzo en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur. Sin embargo, en marzo de 2024, el enfriamiento en el hemisferio sur siguió siendo mínimo. Argentina experimentó intensas precipitaciones durante un periodo muy corto, mientras que Brasil se enfrentó a múltiples episodios de lluvias torrenciales. En marzo se registraron temperaturas récord en todos los continentes, por lo que cada uno de los tres primeros meses de 2024 fue el más caluroso jamás registrado.
Además de las elevadas temperaturas del aire, las temperaturas de la superficie del mar estuvieron persistentemente por encima de lo habitual: marzo de 2024 marcó el duodécimo mes consecutivo en el que se alcanzaron máximos históricos mensuales.
Ese mismo mes se desarrollaron varias tormentas tropicales en el océano Índico, entre ellas el ciclón tropical Filipo, que azotó Mozambique continental el 12 de marzo, causando daños devastadores. Por esas mismas fechas, pero un año antes, el ciclón tropical Freddy causó una destrucción generalizada y batió el récord de ciclón tropical de mayor duración, con un total de 36 días (OMM, meteoblue).
Abril
En abril, los Emiratos Árabes Unidos y Omán sufrieron precipitaciones extremadamente raras e intensas. Regiones que normalmente reciben muy pocas precipitaciones se vieron afectadas por fuertes aguaceros. Dubai, por ejemplo, experimenta una media de unos 24 días de precipitaciones al año, según nuestros análisis climáticos ERA5, con totales diarios que oscilan entre 0,1 y 10 mm durante 22 de esos días. Sin embargo, el 16 de abril de 2024 se acumularon precipitaciones de varios cientos de litros por metro cuadrado en solo 24 horas.
Según el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), el aeropuerto de Dubái registró aproximadamente 144 mm de precipitaciones en un solo día. La mayor precipitación registrada en los Emiratos Árabes Unidos ese día fue de 259,5 mm. Este nivel de precipitaciones supera con creces lo que suele observarse en todo un año. La figura adjunta muestra las precipitaciones acumuladas en 120 horas (modelo: ERA5T)
Pocos días después del incidente, empezaron a circular rumores de que la llamada "cloud seeding" (siembra de nubes) era la responsable de las fuertes precipitaciones. Este método de geoingeniería consiste en inyectar deliberadamente aerosoles en la atmósfera para favorecer la formación de precipitaciones, actuando como CCN (núcleos de condensación de nubes) o IN (núcleos de hielo).
Sin embargo, la siembra de nubes no fue la causa de estas fuertes precipitaciones. En su lugar, la causa puede atribuirse a un sistema meteorológico distinto conocido como "gota fría" (también relacionado con la llamada "upper-level low"). Este fenómeno crea una importante inestabilidad atmosférica que hace que las masas de aire asciendan rápidamente antes de enfriarse y condensarse (se puede encontrar más información aquí).
Mayo
Como era fácil predecir, el mes de mayo de 2024 fue el más caluroso jamás registrado, y mientras tanto el ENSO pasó a un estado neutro. México ya había experimentado varias olas de calor intensas en abril, que continuaron en mayo de 2024. Combinadas con condiciones de sequía generalizada, se creó una interacción de múltiples peligros naturales, conocidos en la literatura especializada como "eventos compuestos". En concreto, se trata de fenómenos compuestos por sequía y olas de calor. Nuestro mapa de anomalías de temperatura indica que amplias zonas de México experimentaron anomalías de temperatura positivas superiores a 4 °C durante este mes.
Junio
El comienzo de junio no solo marca el inicio del verano meteorológico en el hemisferio norte, sino también el comienzo de la temporada de huracanes en el Atlántico. En nuestra serie en dos partes sobre los huracanes publicada en 2024, explicamos por qué los ciclones tropicales suelen formarse en el Atlántico entre junio y agosto (ver artículo). La primera tormenta tropical con nombre del año, la tormenta tropical Alberto, se formó en el Golfo de México el 17 de junio de 2024 y se disipó sobre el territorio continental mexicano unos días más tarde. Hacia finales de mes se formó el primer huracán de la temporada, el huracán Beryl, del que hablaremos con más detalle en el resumen de julio de 2024.
Además de las intensas precipitaciones en algunas zonas del sudeste asiático y Sudáfrica, en junio de 2024 también se produjeron olas de calor devastadoras, algunas de ellas acompañadas de incendios forestales a gran escala. Un ejemplo es la ola de calor sobre Grecia, donde se registraron temperaturas máximas superiores a 38 °C en muchas zonas durante varios días consecutivos. Países del sudeste de Europa y de Oriente Próximo también se vieron afectados. Nuestros mapas de anomalías de junio ponen de manifiesto anomalías negativas generalizadas de las precipitaciones y anomalías positivas de las temperaturas.
Julio
Julio de 2024 también estuvo marcado por olas de calor prolongadas e intensas. Las olas de calor mediterráneas persistieron y este mes se convirtió, una vez más, en el julio más cálido registrado por el NOAA. Un acontecimiento importante en julio fue el huracán Beryl, que pasará a la historia como el huracán de categoría 5 que se formó más temprano en la temporada de huracanes anual.
Hacia finales de junio, Beryl evolucionó de perturbación tropical a depresión tropical, impulsado por las llamadas Ondas Orientales Africanas (OEA). Las temperaturas anormalmente altas de la superficie del mar hicieron que la célula se intensificara rápidamente. El 2 de julio, Beryl ya había alcanzado la máxima categoría de huracán (categoría 5, según la escala de huracanes de Saffir-Simpson). A su paso por el mar Caribe, devastó varios estados insulares y partes de la península de Yucatán. El 8 de julio de 2024, Beryl tocó tierra en Texas como huracán de categoría 1 y posteriormente se debilitó.
Agosto
Además del huracán Debby en el Atlántico, en agosto se formaron otros ciclones tropicales, como el tifón Asna en el océano Índico y el tifón Shanshan en el Pacífico. Hacia finales de mes, Asna causó importantes daños en India y el sur de Pakistán. El tifón Shanshan también hizo su aparición a finales de mes y golpeó las islas japonesas, que ya se habían visto afectadas por la tormenta tropical María y el tifón Ampil poco antes. Además, agosto batió récords de altas temperaturas en muchas regiones y volvió a ser el mes de agosto más cálido registrado en todo el mundo.
La ilustración por satélite (izquierda) muestra los tres centros de tormentas que se aproximaban a Japón. (1) es la tormenta tropical María, que alcanzó tierra firme el 11 de agosto. (2) muestra la fase de desarrollo del tifón Ampil antes de llegar a Japón el 16 de agosto, y (3) muestra una fase temprana del tifón Shanshan, que se desplazó sobre las regiones meridionales de Honshu el 28 de agosto.
Septiembre
Por primera vez en 16 meses, no se batió el récord de temperatura global del mes más cálido registrado. Según la NOAA, septiembre de 2024 quedó en segundo lugar, con una temperatura media mundial 0,19 °C por debajo del mes más cálido (2023). Las temperaturas de la superficie del mar se mantuvieron dentro de los valores normales. Tras una fase inicial cálida a finales del verano, las temperaturas descendieron bruscamente en Europa Central. La llegada de aire frío polar procedente del noroeste provocó la primera entrada del invierno en los Alpes, con nevadas por debajo de los 1500 metros en algunos lugares. Las nevadas se produjeron en las montañas alpinas, mientras que las tierras bajas experimentaron fuertes precipitaciones.
Octubre
En el resumen de este mes, volvemos a centrarnos en España, donde a finales de octubre se produjo otro fenómeno extremo. Un "cut-off low" fue la responsable de que cayeran varios cientos de litros de precipitación por metro cuadrado en algunas regiones en pocas horas. Esto provocó rápidamente inundaciones generalizadas, corrimientos de tierra e inundaciones repentinas. El alcance de estos peligros naturales fue especialmente notable en las provincias de Valencia, Murcia y Andalucía. Debido a la "gota fría" que permaneció estacionaria durante varios días, las precipitaciones no solo fueron muy intensas, sino también de larga duración.
Nuestros mapas de altura de 500 hPa muestran la circulación atmosférica a gran escala (izquierda) y la vaguada de aire frío dominante centrada sobre el Estrecho de Gibraltar (derecha) el 29 de octubre de 2024.
El mapa muestra la altitud a la que se encuentra una presión de 500 hPa, que suele corresponder a un intervalo de entre 5 y 6 kilómetros sobre el suelo. Las regiones coloreadas en rojo indican las zonas en las que esta presión se alcanza a mayor altitud, lo que indica la presencia de un sistema de alta presión en la superficie. En la ciencia atmosférica, estos mapas son especialmente útiles para analizar la circulación atmosférica. Proporcionan información sobre las zonas de alta y baja presión, las ondas planetarias (ondas de Rossby), las vaguadas, las dorsales y la advección de masas de aire. Por todo ello, son herramientas esenciales para analizar los procesos meteorológicos y climáticos a gran escala. La imagen de la derecha muestra una masa de aire cálido (dorsal) con un "cut-off low" aislada en su interior. La parte este-sureste del sistema de bajas presiones tiende a elevarse por advección de aire cálido. El aire cálido y húmedo asciende cerca de la superficie, se enfría y se condensa.
Noviembre
Hacia finales de año se formaron varias tormentas y ciclones tropicales. Entre ellos, el ciclón Fengal, que pasó de depresión tropical a ciclón en el golfo de Bengala antes de golpear la India continental el 1 de diciembre. A principios de mes también llegó el supertifón Pepito a Filipinas. Pepito fue la sexta tormenta tropical que afectó al país insular en un periodo de treinta días.
Nuestro mapa mensual de precipitaciones agregadas también muestra importantes cantidades de lluvia sobre Filipinas, Indonesia y Tailandia. Estas precipitaciones se deben en gran medida al monzón australiano, que influye en estas regiones.
Diciembre
A medida que 2024 llegaba a su fin, una cosa era ya innegable: fue el primer año en el que la temperatura media mundial superó con creces los 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales. Además, 2024 fue el año más cálido desde 1850. Este año es un eslabón más en una larga serie de registros de temperatura claramente impulsados por el cambio climático inducido por el ser humano.
Aunque la variabilidad natural del clima, como El Niño, puede influir en los extremos a corto plazo, la tendencia general al calentamiento está causada inequívocamente por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio climático no solo provoca el calentamiento, sino que también hace que los fenómenos extremos, como las olas de calor, las lluvias torrenciales y las sequías, sean más frecuentes e intensos, algo que ha confirmado en repetidas ocasiones el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).
Los sistemas de monitoreo y alerta temprana son esenciales para hacer frente a estos retos. Permiten detectar precozmente los riesgos, limitar los daños y aumentar la resiliencia de las sociedades frente a los efectos cada vez más pronunciados del cambio climático.